Mostrando entradas con la etiqueta asma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta asma. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de diciembre de 2015

Un perro para prevenir el asma



Según últimos estudios realizados en EEUU y Suecia, convivir desde el nacimiento con un perro o gato podría ser un factor protector para prevenir el desarrollo de la hipersensibilización a antígenos que provoca patologías inflamatorias como asma, procesos alérgicos, o atopía

Si bien estudios previos han apuntado que los niños que vivían en granjas desarrollaban menos este tipo de alteraciones, no se habían realizado estudios relacionando la aparición de los síntomas con la convivencia temprana con los animales domésticos más comunes. 
En el estudio se valoró el desarrollo de las siguientes variables:
  • alergia a gatos 
  • alergia a perros 
  • atopía: resultado positivo en pruebas cutáneas de alergia a alérgenos como los ácaros del polvo.
  • seroatopía: presencia en sangre de anticuerpos o inmunoglobulinas para los antígenos estudiados.
  •  asma.

domingo, 29 de noviembre de 2015

Asma II. Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico del asma comienza con la revisión de la historia clínica. Según los síntomas mencionados en el post anterior sobre el asma, se comienza la sospecha de esta enfermedad y se debe indagar como aparecen dichos síntomas: con que frecuencia, en que momentos del día, realizando esfuerzos o ejercicio... Esto ayuda a descartar otras posibles enfermedades respiratorias.
El método clave para realizar el diagnóstico es mediante la realización de una prueba de función respiratoria llamada espirometría.
Esta se realiza siempre que se sospecha de un caso de asma, pero tiene un pequeño inconveniente en el caso de los niños. Es que requiere su colaboración, por lo tanto solo se realiza a los niños mayores de 6 años.
Esta prueba se realiza de igual forma en niños que en adultos, es muy sencilla y para entenderlo de una forma clara pongo un vídeo para que se pueda ver bien en que consiste:


En cuanto al tratamiento, el asma no se puede curar, pero si es controlable. Hay una serie de medicamentos que se utilizan para el alivio rápido de los síntomas, por ejemplo los corticoides. Pero también hay tratamiento para controlar el asma a largo plazo y así prevenir la aparición de los síntomas. para esto se utilizan: broncodilatadores, antihistamínicos... se recomienda la gimnasia respiratoria..etc.
Esto nombres parecen raros y suenan a fármacos no muy habituales, pero seguro que viendo cuales son estos medicamentos nos suenan a todo el mundo; son los siguientes: 


Enlaces de interes:

viernes, 27 de noviembre de 2015

Asma I. Datos generales

El asma es un tipo de patología pulmonar que cursa mediante la inflamación y estrechamiento de las vías respiratorias.
El aire pasa a través de estas vías para entrar y salir de los pulmones. Lo que sucede en el caso de las personas asmáticas es que las vías respiratorias están hinchadas (inflamadas), de esta forma son mucho más sensibles, de manera que los músculos se contraen. Esto hace que se estrechen las vías, por lo que llega menos aire a los pulmones.
El asma causa sibilancias (se escuchan pitidos o silbidos al respirar), produce presión en el pecho, tos y también dificultad para respirar. Además, está íntimamente ligada con las alergias.

Esta es una enfermedad crónica, que afecta a personas de todas las edades. Pero típico que comience durante la infancia. Según los datos de la OMS, "el asma es la enfermedad crónica más frecuente en niños".

La siguiente gráfica muestra la relación del número de pacientes con asma, y de todos esos cuales son niños. Puede parecer que no es un número muy grande, pero en realidad es bastante elevado, ya que quiere decir que todos esos casos que empiezan en la niñez seguirán enfermos en la etapa adulta.



Enlaces de interes: