Mostrando entradas con la etiqueta Neonatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neonatos. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de diciembre de 2015

Test de Brazelton

Esta test se le realiza al recién nacido con la finalidad de evaluar los aspectos neurológicos y del comportamiento. Normalmente se realiza la prueba de Apgar, de la que ya hemos hablado en esta otra entrada, pero la escala de Brazelton es más eficaz aunque no se suele realizar debido a su complejidad. Esta escala evalúa aspectos más psicológicos del recién nacido. Las dimensiones que evalúa son:
1. Habituación: a estímulos como la luz o un sonajero
2. Orientación
3. Tono y actividad motriz: que fuerza y estabilidad muestra
4. Cambio de estado: rapidez con la que se despierta ante un estímulo o se duerme
5. Regulación del estado: como se calman y si lo hacen ellos mismos
6. Estabilidad autonómica: si reacciona ante ruidos o sobresaltos raros
7. Reflejos
8. Ítems complementarios

Como complemento os dejo esta presentación:


domingo, 29 de noviembre de 2015

La hipotermia

Hace unos días leí en La Voz de Galicia una noticia sobre el uso de la hipotermia para tratar a neonatos que han sufrido una falta de oxígeno en el parto. En la noticia se explicaba como realizaban este tipo de tratamiento y especificaban que sólo lo usaban con neonatos y pacientes de ictus. Después de informarme sobre el tema he sido consciente de la importancia de este nuevo hallazgo. Lo que están estudiando ahora son las notables mejorías en los recién nacidos tratados con hipotermia. La hipotermia consiste en conseguir que el paciente mantenga su temperatura corporal en 33 grados (aproximadamente) durante 72 horas. En neonatología, a los recién nacidos con falta de oxígeno en el parto se les induce la hipotermia durante sus seis primeras horas de vida y se ha demostrado que las secuelas posteriores son más leves que los que no fueron tratados (con hipotermia).

La terapia con frío tiene como punto clave que el hecho de reducir la temperatura corporal hace que la sangre que llega al cerebro, lo haga a temperaturas bajas. De este manera el consumo energético de nuestro organismo descenderá y también, los daños a nivel neurológico serán menores. Es como una forma de paliar los daños causados en el parto debido a la falta de oxígeno.


(En esta foto podemos ver como es el sistema con el que consiguen inducir la hipotermia en el neonato.)

El mecanismo para inducirle la hipotermia a un neonato con encefalopatía hipóxico- isquémica (EHI), moderada o grave, es colocar al bebé desnudo en una cuna térmica la cual estará apagada. Asegurarse de impedir la rotación de la cabeza del niño con cuñas de gel. Es muy importante monotorizar al paciente ya que el bebé puede sufrir grandes cambios en sus constantes vitales debido a la hipotermia. Una vez monotorizado la hipotermia se irá induciendo gradualmente. Se le tendrán que hacer mediciones de la temperatura corporal cada poco tiempo hasta conseguir que la temperatura rectal sea de entre 33 y 34ºC. Para mantener esta temperatura durante 72 horas la cuna térmica debe de ponerse a 32 grados. Una vez pasadas las 72 horas para volver a la temperatura normal debe hacerse con mucha precaución y de forma gradual. Se deben ir aumentando los grados de la cuna muy poco a poco, tomando muchos controles de temperatura y observando las reacciones del bebé.


Fuentes:

jueves, 19 de noviembre de 2015

Neonatos, 4 semanas de pura supervivencia



  Un neonato es un recién nacido con 4 semanas de vida o menos. Son bebés que van a estar expuestos a un sin fin de cambios y momentos complicados en su primer mes de vida. Lo más peligroso sin duda va a ser su salida, la gran llegada tan esperada por los padres : el parto. El nacimiento de un bebé todo el mundo lo visualiza como algo bonito, ver al bebé encima del pecho de la madre es una estampa preciosa, pero un parto puede llevar consigo numerosas complicaciones como son : el sufrimiento fetal, los desgarramientos, los partos prolongados y un largo etcétera.
Está claro que el contraste que hay entre el vientre de la madre y el mundo exterior es enorme. Un nenonato pasa de alimentarse a través del cordón umbilical a tener que aprender a mamar. La protección que le proporciona el útero de la madre va a ser sustituida por las míticas sabanas "rosa bebé" o "azul bebé". Pero aún así la mayoría sobreviven y con el paso del tiempo podemos ver una mejora en la reducción de la mortalidad neonatal. En Santiago de Compostela, concretamente en el CHUS (Complejo Hospitalario Universitario de Santiago) contamos con el mejor servicio de neonatología de toda España.

Hoy en día hasta existen aplicaciones en el móvil para ayudar a los padres a cuidar del bebe. Por ejemplo: Baby Shusher, es como un susurrador automático para ayudar a dormir al bebé.


Fuentes :