lunes, 30 de noviembre de 2015

Cólico del lactante

El cólico del lactante es un trastorno conductual cuya etiología se desconoce. Afecta a bebés sanos entre el primer y cuarto mes de vida, y se caracteriza por un llanto inconsolable, paroxístico, y más intenso que el llanto habitual. Según la regla del 3 de Wessel, se considera cólico del lactante todo patrón de llanto que dura más de tres horas al día, más de tres días a la semana, y que persiste por más de tres semanas. 


La prevalencia del cólico del lactante se sitúa alrededor del 40%, aunque este dato es muy variable, ya que no existen criterios diagnósticos específicos. Además, se desconoce el origen del síndrome, aunque se cree que los factores predisponentes son de tres tipos:

  • Gastrointestinales: debido a la intolerancia a la lactosa, inmadurez intestinal, intolerancia a azúcares o alteraciones en la motilidad intestinal.
  • Biológicos: técnicas de alimentación incorrectas (sobrealimentación, subalimentación o altos niveles de deglución de aire), tabaquismo materno o presencia de Helycobacter Pylori.
  • Factores psicosociales: los niños más tranquilos tienen menos riesgo de sufrir el cólico del lactante. 

El diagnóstico es complicado, ya que no existen pruebas ni estudios específicos. Para determinar el cólico del lactante, se realiza una investigación retrospectiva en la que se recopila información para la anamnesis, y lleva a cabo una exploración física.


Toxoplasmosis y los felinos

Esta enfermedad de contagia de animales a humanos y viceversa. Es una zoonosis. Es frecuente padecerlo en algún momento de nuestras vidas, además su sintomatología no suele ser grave por lo que la gente ni se percata y lo achacan a un catarro. El principal problema de esta enfermedad es que si una mujer durante su embarazo se contagia el feto podría sufrir malformaciones. 

Los gatos son los principales acusados en el contagio de esta enfermedad ya que son de los pocos animales capaces de liberar el parásito (toxoplasma gondii). Este parásito vive dentro de las células. Cabe destacar, que no es lo mismo la infección que la enfermedad. La infección, consiste en que la persona ha estado en contacto con el parásito y la enfermedad sería cuando la persona desarrolla los signos y síntomas propios de la toxoplasmosis. La peculiaridad de los gatos, a diferencia de otros animales de compañía, es que los gatos son capaces de eliminar a través de las heces huevos de este parásito por lo que las probabilidades de contagiar son mayores. Aún así, hay otros focos de contagio más importantes que el gato como por ejemplo: comer carne cruda, mal cocida, vegetales mal lavados, trabajar en la tierra sin guantes, etc...

Os dejo aquí una serie de consejos a tener en cuenta en la convivencia con gatos:


 

  • Los gatos de la forma más fácil que se contagian es comiendo carnes crudas. Si el gato no sale fuera de casa es más probable que no se contagie.
  • Para que una persona se contagie a través del gato, la persona tendría que tocar las heces del gato (una vez infectado el gato previamente). Se recomienda por lo tanto que las embarazadas durante su gestación le dejen la tarea de limpiar el arenal del gato a otra persona.
  • Es recomendable que el arenal se limpie varias veces al día. Es bueno limpiarlo cada poco porque las heces cuanto más maduren más contagiosas e infecciosas serán.
  • Cuando una persona ya sufrió toxoplasmosis no hay riesgo de que el bebé nazca con malformaciones. Si una embarazada la sufrió antes no debería tener miedo al contagio.
  • Llevar al gato al veterinario para que comprueben si padece la toxoplasmosis.
Como conclusión decir que la probabilidad del contagio es muy baja y que es perfectamente viable un embarazo conviviendo con un gato si se tienen en cuenta las recomendaciones previas. Además, en los raros casos en los que la embarazada de contagia como la medicina ha avanzado muchísimo, los métodos de diagnóstico y tratamiento son mucho mejores que hace años y no serían tan graves las consecuencias.

Fuentes:





domingo, 29 de noviembre de 2015

Lentes de contacto en niños

El uso de lentes de contacto en niños no es muy común, y esto se debe a que muchos padres creen que sus hijos no están capacitados para utilizar y mantener el tratamiento. Físicamente, los niños pueden utilizar lentes de contacto desde muy pequeños. Incluso algunos lactantes reciben tratamiento con lentillas para tratar trastornos visuales commo las cataratas. Esto es posible debido a que los ojos de los niños en el momento del nacimiento ya han desarrollado casi todo su volumen total por lo que el uso de lentillas no afecta a su desarrollo. Por otro lado, no hay ningún estudio científico que desaconseje su uso en niños, y de hecho los niños tienen menos riesgo de sufrir sequedad en los ojos.


¿Pero cual es la edad ideal para comenzar a usar lentillas? Los oftalmólogos afirman no se trata tanto de una cuestión de edad, sino de responsabilidad y madurez. En términos generales, casi todos los niños de entre 6 y 8 años son candidatos para llevar lentillas, ya que no suelen presentar problemas para quitar y ponerse las lentillas sin ayuda des us padres. La eficacia en el mantenimiento y limpieza de las lentillas es similar en niños y adultos, pero si los padres están preocupados por este aspecto, y si se utilizan puntualmente, se pueden optar por lentilalas deshechables, que se utilizan un solo día y no son especialmente caras.

Uso de aspiradores nasales

Los conocidos aspiradores nasales o peras de goma son herramientas imprescindibles en hospitales, guarderías y casas con niños. Se utilizan para extraer la mucosidad nasal de los bebés y niños que todavía no saben sonarse la nariz. Sin embargo hay que usarlo de la manera correcta para no provocar daños. Estos son algunos ejemplos de aspiradores nasales:















El Consejo Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid, desaconseja el uso de estos instrumentos debido a la gran probabilidad que tienen de provocar otitis. ¿Como puede llegar a ocurrir esto? Bien, al utilizarlo el moco puede entrar en la trompa de Eustaquio, llegar hasta el oído y producir la infección. Si quieres saber más sobre la otitis, puedes leerlo en esta OTRA ENTRADA del blog. Otros problemas que puede dar su uso es daño nasal en el tejido que recubre la nariz del bebé, inflamación por su uso repetido o contaminación cruzada de gérmenes si no se limpia adecuadamente. Además su uso no resulta muy agradable y en caso de mucha congestión no sirven de mucho. 

Cuando existe una alta congestión, los expertos recomiendan los lavados con suero fisiológico unas cinco veces al día o las que sean necesarias, de esta manera se evita que la cantidad de mocos valla a más. Para utilizar los aspiradores nasales, se debe conocer la forma correcta de hacerlo. Primero se aplicar unas gotas de suero salido o algo de vapor para aflojar el moco unos minutos antes de utilizar el aspirador nasal. Presiona la pera con el pulga e inserta la punta suavemente en la nariz del bebé teniendo cuidado de no presionar las paredes nasales. Deja de ejercer presión y saca la punta de la nariz, limpiándola adecuadamente. 

Aquí dejo un vídeo que explica el uso correcto del aspirador nasal y donde podréis encontrar algunos consejos.





Fuentes:
http://www.abc.es/familia-vida-sana/20131124/abci-alerta-aspirador-nasal-201311191529.html
http://www.bebesymas.com/salud-infantil/aspiradores-nasales-no-tan-recomendables

Asma II. Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico del asma comienza con la revisión de la historia clínica. Según los síntomas mencionados en el post anterior sobre el asma, se comienza la sospecha de esta enfermedad y se debe indagar como aparecen dichos síntomas: con que frecuencia, en que momentos del día, realizando esfuerzos o ejercicio... Esto ayuda a descartar otras posibles enfermedades respiratorias.
El método clave para realizar el diagnóstico es mediante la realización de una prueba de función respiratoria llamada espirometría.
Esta se realiza siempre que se sospecha de un caso de asma, pero tiene un pequeño inconveniente en el caso de los niños. Es que requiere su colaboración, por lo tanto solo se realiza a los niños mayores de 6 años.
Esta prueba se realiza de igual forma en niños que en adultos, es muy sencilla y para entenderlo de una forma clara pongo un vídeo para que se pueda ver bien en que consiste:


En cuanto al tratamiento, el asma no se puede curar, pero si es controlable. Hay una serie de medicamentos que se utilizan para el alivio rápido de los síntomas, por ejemplo los corticoides. Pero también hay tratamiento para controlar el asma a largo plazo y así prevenir la aparición de los síntomas. para esto se utilizan: broncodilatadores, antihistamínicos... se recomienda la gimnasia respiratoria..etc.
Esto nombres parecen raros y suenan a fármacos no muy habituales, pero seguro que viendo cuales son estos medicamentos nos suenan a todo el mundo; son los siguientes: 


Enlaces de interes:

La hipotermia

Hace unos días leí en La Voz de Galicia una noticia sobre el uso de la hipotermia para tratar a neonatos que han sufrido una falta de oxígeno en el parto. En la noticia se explicaba como realizaban este tipo de tratamiento y especificaban que sólo lo usaban con neonatos y pacientes de ictus. Después de informarme sobre el tema he sido consciente de la importancia de este nuevo hallazgo. Lo que están estudiando ahora son las notables mejorías en los recién nacidos tratados con hipotermia. La hipotermia consiste en conseguir que el paciente mantenga su temperatura corporal en 33 grados (aproximadamente) durante 72 horas. En neonatología, a los recién nacidos con falta de oxígeno en el parto se les induce la hipotermia durante sus seis primeras horas de vida y se ha demostrado que las secuelas posteriores son más leves que los que no fueron tratados (con hipotermia).

La terapia con frío tiene como punto clave que el hecho de reducir la temperatura corporal hace que la sangre que llega al cerebro, lo haga a temperaturas bajas. De este manera el consumo energético de nuestro organismo descenderá y también, los daños a nivel neurológico serán menores. Es como una forma de paliar los daños causados en el parto debido a la falta de oxígeno.


(En esta foto podemos ver como es el sistema con el que consiguen inducir la hipotermia en el neonato.)

El mecanismo para inducirle la hipotermia a un neonato con encefalopatía hipóxico- isquémica (EHI), moderada o grave, es colocar al bebé desnudo en una cuna térmica la cual estará apagada. Asegurarse de impedir la rotación de la cabeza del niño con cuñas de gel. Es muy importante monotorizar al paciente ya que el bebé puede sufrir grandes cambios en sus constantes vitales debido a la hipotermia. Una vez monotorizado la hipotermia se irá induciendo gradualmente. Se le tendrán que hacer mediciones de la temperatura corporal cada poco tiempo hasta conseguir que la temperatura rectal sea de entre 33 y 34ºC. Para mantener esta temperatura durante 72 horas la cuna térmica debe de ponerse a 32 grados. Una vez pasadas las 72 horas para volver a la temperatura normal debe hacerse con mucha precaución y de forma gradual. Se deben ir aumentando los grados de la cuna muy poco a poco, tomando muchos controles de temperatura y observando las reacciones del bebé.


Fuentes:

sábado, 28 de noviembre de 2015

Enfermeros Escolares

En el extranjero la enfermería escolar es un puesto muy común en los colegios e institutos, especialmente en Estados Unidos y en otros países Europeos, pero en España son muy pocos los colegios que cuentan con algún profesional sanitario trabajando a jornada completa en sus instalaciones.
Hasta el momento, la enfermería escolar en España no está distribuida de forma igualada en las diferentes comunidades autónomas. Trabajan principalmente en Madrid, Castilla y León y Castilla y la Mancha, aunque también empieza a tener auge en la comunidad de Valencia.
Estos puestos suelen estar solo en colegios específicos de educación especial. La incorporación de los profesionales de enfermería a los demás colegios beneficiaría a los niños con enfermedades crónicas, como asma, diabetes, alergias o con crisis epilépticas.
Estos niños con afecciones crónicas faltan más a clase, lo que supone una desventaja frente a los otros niños, y podría ser algo que se podría solucionar teniendo alguna enfermera/o en el colegio con quien consultar dudas y/o problemas.
En caso de aparecer algún tipo de "crisis" los profesores no están preparados para actuar y reaccionar ante estas.
Además, si un niño enferma durante la jornada escolar... no todos los padres pueden salir de sus trabajos para llevarlos al médico, habiendo enfermeros en los colegios, estos serían los encargados de acompañar a los niños al médico en caso de que fuera necesario.
Y por último, la enfermería escolar sería una gran herramienta para realizar educación para la salud, no solo para los niños, sino también para enseñar a los demás trabajadores del colegio e incluso a los padres.

Una nueva iniciativa sobre esto en España, en concreto en Cantabria, es la creación de una aplicación móvil llamada "Enfermería Escolar". Su objetivo es mejorar la comunicación entre los niños y padres con los enfermeros escolares. Además en la app se incluyen vídeos y otros contenidos sobre primeros auxilios y otros conocimientos que deberían ser necesarios para todo el mundo, ya que nunca se sabe cuando nos puede ser útil o incluso vital saber como reaccionar ante ciertas situaciones.

Referencias sobre el tema:





UCI pediátrica: ese lugar

A principios de año el periódico El País publicaba una carta donde un padre contaba lo difícil que es tener a un hijo en la UCI pediátrica desde su propia experiencia. La carta decía así:

"Imagínate que tienes dos años, que estás enfermo y que, de repente, te ves rodeado de cables, luces y desconocidos que te manipulan. Imagínate que, en esa situación tan angustiosa para ti, sólo te dejan ver a tus padres unas pocas horas al día y que cuando les pides que se queden contigo, te dicen que no les dejan. Imagínate que eres ese padre que es expulsado de allí y escucha a su hijo llorar desconsolado desde detrás de un cristal sin que nadie te deje pasar, sabiendo además que tu presencia sería positiva para su recuperación y que hasta dentro de muchas horas no podrás verlo de nuevo. Esto, que parece una pesadilla, es una realidad que se vive a diario en la mayor parte de las UCI pediátricas de España y que recientemente me ha tocado vivir con mi hijo. Y esto, a pesar de que el Parlamento Europeo y el propio Ministerio de Sanidad reconocen el derecho de los padres a estar con sus hijos las 24 horas del día. Y esto pese a que hay numerosísimos estudios que demuestran que el acompañamiento de los padres reduce la ansiedad y el estrés del niño enfermo, mejorando el proceso de recuperación y reduciendo los daños colaterales de la hospitalización, como se demuestra desde hace años en los hospitales pediátricos más avanzados en los que se permite la presencia continua de los padres. Entiendo las dificultades para el personal sanitario y para los gestores de aplicar esta medida pero, imagínate a ese niño enfermo y solo, y piensa si no vale la pena el esfuerzo."
La mayoría de los niños que tienen que ser ingresados en esta unidad son aquellos que tienen problemas respiratorios y necesitan soporte ventilatorio mientras sus pulmones se recuperan. También se encuentran aquellos que fueron sometidos a cirugías mayores o trasplantes y a los niños que sufren accidentes de tráfico. Gráfica de causas de ingreso:



Las situaciones que se viven en la UCI son de mucha tensión, ansiedad y nervios, eso esta claro, y a todos los padres les gustaría estar pegados a sus hijos en estos momentos. Por eso es que familiares y trabajadores sanitarios deben colaborar para que el paciente se recupere lo más rápido posible. 

La aventura de el saber de TVE realizó un documental muy interesante titulado 24 horas en una UCI pediátrica si queréis verlo solo tenéis que pinchar aquí.


Hiperactividad

La hiperactividad se define como un trastorno en la conducta del niño. Fue definida por primera vez en 1902 por Still. Son niños que se mueven a todas horas, no paran quietos, no suelen acabar sus tareas, nunca están tranquilos al 100% y únicamente cuando están solos es cuando consiguen estar un poco relajados. Hoy en día este trastorno lo llaman de distintas maneras. Tenemos:


  • DA que sería el famoso déficit de atención.
  • DAH es cuando además del déficit de atención el niño sufre hiperactividad.
  • TDA llamado así cuando sufre un trastorno por causa de ese déficit de atención.
  • TDAH sería casi igual al TDA pero en el que como otra causa adicional del trastorno tenemos la hiperactividad.




Otra de las muchas características de estos niños es que no tienen una causa justificada para moverse, su actividad motriz es anormalmente elevada y se mueven por moverse. Son niños torpes, suelen tener mala memoria por eso los resultados a niveles académicos en estos niños son bastante mejorables. Se aburren en las clases, dejan de atender y se despistan con cualquier cosa. Teniendo en cuenta que la hiperactividad es más frecuente en niños que en niñas aún no se sabe a ciencia cierta la causa de este trastorno. Nadie puede afirmar todavía si se hereda, si tiene algo que ver con los factores ambientales, la alimentación, etc...

Según los expertos uno de los puntos claves a la hora de mejorar la conducta de un niño hiperactivo es contarle que es hiperactivo. Para ello los padres deben darle una charla en la que el niño debe entender lo que le están explicando. Es muy importante que usen un lenguaje adecuado a la edad del niño, que tengan paciencia y que dosifiquen la información que le vayan a decir.


Fuentes:

http://www.guiainfantil.com/articulos/salud/hiperactividad/como-explicar-al-nino-que-es-hiperactivo/
http://www.tda-h.com/hiperactivos/


Chalazión y blefaritis


CHALAZIÓN
Es una protuberancia de pequeño tamaño que se origina en el párpado por la obstrucción de las glándulas de Meibomio. Estas son glándulas sebáceas que se encuentran por detrás de las pestañas y cuya función es secretar un líquido lubricante.
Los síntomas más comunes son el enrojecimiento e hinchazón de la zona. Además, el chalazión e vuelve muy sensible y provoca dolor. El diagnóstico se realiza con la examinación del párpado.
El chalazión suele desaparecer solo al cabo de un mes, pero para facilitar su cura pueden aplicarse compresas calientes sobre el párpado durante 10 minutos cuatro veces al día para facilitar el drenaje. Es muy importante explicarle al niño que no presione o toque el chalazión. En caso de que el chalazion siga creciendo se deberá realizar cirugía para extirparlo.

BLEFARITIS
Es la inflamación del borde del párpado. Puede producirse por bacterias (cuando el niño tiene una pequeña herida y se toca el ojo sin lavarse las manos) o por seborrea (exceso de producción de grasa por las glándulas del ojo). Otras causas menos comunes son virus y alergias.
La blefaritis se trata limpiando el borde del párpado con bastoncillos de algodón húmedos, tratando de eliminar las escamas de la piel. Hay que evitar que los niños se rasquen los ojos para evitar empeorar la afección. En caso de sea bacteriana se tratará con la aplicación de un antibiótico.

Más información:

viernes, 27 de noviembre de 2015

Una nueva forma de tratar la ambliopía


Tradicionalmente, la ambliopía u ojo vago se ha tratado con dos métodos diferentes, que en realidad tienen el mismo objetivo : disminuir o cesar la visión en el ojo sano mediante un sistema de compresión, para así forzar al cerebro a procesar los datos provenientes del ojo afectado. Estos sistemas son:
  • Uso de gotas medicinales o aumentos en las gafas. 
  • Parches opacos que pegan directamente sobre la piel del rostro, tapando el ojo con visión normal. 
Las desventajas del tratamiento tradicional son varias. Por una parte, la administración de gotas puede ser difícil ya que los niños muchas veces se muestran inquietos y no colaboran en la aplicación. Otro inconveniente es que llevar un parche en el ojo puede resultar molesto para los niños, no solo porque les resulte incómodo, sino también por razones de estética. Sin embargo se ha desarrollado un nuevo tratamiento novedoso en Estados Unidos, que podría solucionar estos problemas y sustituir el tratamiento convencional.

Asma I. Datos generales

El asma es un tipo de patología pulmonar que cursa mediante la inflamación y estrechamiento de las vías respiratorias.
El aire pasa a través de estas vías para entrar y salir de los pulmones. Lo que sucede en el caso de las personas asmáticas es que las vías respiratorias están hinchadas (inflamadas), de esta forma son mucho más sensibles, de manera que los músculos se contraen. Esto hace que se estrechen las vías, por lo que llega menos aire a los pulmones.
El asma causa sibilancias (se escuchan pitidos o silbidos al respirar), produce presión en el pecho, tos y también dificultad para respirar. Además, está íntimamente ligada con las alergias.

Esta es una enfermedad crónica, que afecta a personas de todas las edades. Pero típico que comience durante la infancia. Según los datos de la OMS, "el asma es la enfermedad crónica más frecuente en niños".

La siguiente gráfica muestra la relación del número de pacientes con asma, y de todos esos cuales son niños. Puede parecer que no es un número muy grande, pero en realidad es bastante elevado, ya que quiere decir que todos esos casos que empiezan en la niñez seguirán enfermos en la etapa adulta.



Enlaces de interes:

jueves, 26 de noviembre de 2015

Ambliopía, el ojo vago


Neumonía y niños

Este post va dirigido al personal sanitario de pediatría y en concreto a las enfermeras. Aunque porsupuesto es de gran interés para los padres y todo aquel que esté interesado en el tema.

Esta es una presentación sobre los pasos a realizar cuando se presenta una neumonía en niños y bebés. Espero que les guste.

                       

Perros de ayuda para niños con autismo



Como podemos ver en el vídeo los perros son mucho más que animales de compañía. Son animales capaces de complementar a estos niños con autismo, ayudándoles a calmarse, a no escapar, asisten al niño cuando se bloquea, etc... Los perros son fundamentales sobre todo para el autismo de niños pequeños, para personas mayores son menos efectivos ya que no son capaces que "controlarlos" por decirlo de alguna manera.

"El autismo es un trastorno neuropsiquiátrico. Es una enfermedad que se caracteriza por una conducta estereotipada, repetitiva y restringida y dificultades para relacionarse"

Como indicadores de la enfermedad tenemos unos que aparecen de forma temprana y otros de forma más tardía. Aquí citare alguno:

INDICADORES TEMPRANOS
  1. No responde a su nombre cuando los padres lo llaman
  2. No pronuncia ninguna palabra al año de vida
  3. No señala con la mano 
  4. El contacto visual no siempre es correcto
  5. Poseen rutinas, cualquier cambio les genera agobio y angustia

INDICADORES TARDÍOS
  1. No socializa, aislamiento social
  2. No tiene conversaciones
  3. Carece de la imaginación adecuada a la edad
  4. Tiene ciertos objetos o juguetes a los que le tiene mucho cariño o apego

Fuentes:




miércoles, 25 de noviembre de 2015

Las consultas pediátricas online

Aunque google sea una herramienta que nos ha cambiado la vida, no todo lo que pone google es cierto.  En nuestros tiempos, cualquier duda que tengamos acerca de cualquier tema la tecleamos en el buscador de google y fijo que tenemos un gran número de páginas donde nos la resuelven. Esto está bien para determinadas cosas. Es frecuente que hoy en día muchos padres se fían de google cuando tienen dudas sobre signos y síntomas del bebé y conseguir que desaparezcan pero esto tiene una serie de pros y contras.



Leer noticias sobre el doctor google ya no es raro. Es así como llaman los padres a esta herramienta. Lo cierto es que google está bien para cosas sin demasiada importancia. No pasa nada por buscar consejos sobre cuidados de los bebés, sobre métodos para bajar la fiebre al bebé, etc... pero siempre hay que plantearse que un bebé con fiebre no será google quien se la baje, será mucho más fiable lo que recomienda el pediatra en su consulta y no lo que leamos en internet.

A día de hoy hasta hay consultas pediátricas online. Un ejemplo lo tenemos en la página: 




En esta web los padres pueden hacer preguntas sobre lo que le ocurre al niño y su tratamiento. Sería una buena idea si la persona que lo contestara fuese el propio pediatra del niño, pero de momento esto no es así. Las dudas las responden un grupo de pediatras los cuales no conocen al niño y podría ser peligroso. Yo lo veo peligroso por lo menos. Por ejemplo si el niño es alérgico a algo y los padres se olvidan de comentarlo al hacer la consulta online, el pediatra que contesta podría recomendarle algún tipo de medicamento al que sea alérgico y las consecuencias serían muy graves. Esto, si la consulta la realizase el propio pediatra del niño, no pasaría. No pasaría porque los pediatras tienen la historia clínica de sus pacientes en donde vienen detalladas alergias, antecedentes, etc.


Como segundo problema veo que cobran por resolver las consultas online. En mi opinión el servicio que te ofrecen no es el mismo que te puede ofrecer un pediatra (privado o no). En las consultas online ni siquiera ven al niño, no me parece razonable que tengas que pagar por consejos online a la hora de tratarlo.

Fuentes:






Extirpación de las amígdalas

El procedimiento quirúrgico que consiste en la extirpación de las amígdalas se denomina amigdalectomía

En un entrada anterior ya hablé sobre la inflamación de las amígdalas, y que debido a esto el pediatra puede considerar su extirpación. La amigdalectomía está indicada en los siguientes casos:
  1. Amigdalitis recurrentes
  2. Problemas de respiración debidos a amígdalas inflamadas.
  3. Apnea del sueño
  • Esta cirugía se realiza con anestesia general, y dura alrededor de 30 minutos.
  • La extirpación de las amígdalas se realiza a través de la boca del niño (que permanece abierta con una herramienta que se le coloca), por lo tanto no es necesario realizar ninguna incisión en el exterior de la garganta.
  • El cirujano realiza una serie de incisiones para extirparlas y se encarga de cauterizar los vasos sanguíneos sangrantes.
En cuanto el niño se despierta suele notar dolor en la garganta al hablar. Se le da el alta el mismo día de la intervención, salvo que tenga otras patologías o sea menos de 3 años. La recuperación completa se produce en 1 o dos semanas. En este tiempo el niño puede referir molestias al tragar, debido a esto se recomienda al principio que ingiera comidas blandas y no muy calientes. También puede presentar algo de febrícula (temperatura un poco elevada) o halitosis.
El pediatra le recetará la medicación adecuada para prevenir infección.
Cuanto antes se reincorpore a sus actividades cotidianas mejor.

Una posible complicación, pero infrecuente, es el sangrado. suele producirse a las pocas horas. En este caso acudir inmediatamente al médico, porque puede ser necesario volver al quirófano.

Enlaces relacionados:

¿Cuanto paracetamol e ibuprofeno puede tomar un niño?

Con la llegada del invierno comienza también la época de los catarros, fiebre, mocos, tos... Para combatir la fiebre muchos padres administran a sus hijos paracetamol (Apiretal) e ibuprofeno (Dalsy). Pero ¿lo hacen de la forma correcta?

Lo cierto es que la fiebre es un mecanismo de defensa de nuestro cuerpo, la fiebre en sí no es mala, significa que nuestro sistema inmunitario está actuando ante un microorganismo extraño. Por esto no es recomendable administrar fármacos a los niños con una temperatura axilar menor de 38º. Si la temperatura alcanzara este límite, lo superara o subiera demasiado rápido, es cuando se debe administrar la medicación.

A veces ocurre que se pierden los prospectos de los fármacos o no se recuerda las indicaciones de los médicos. Sucede que los niños crecen muy rápido y su peso y estatura varía y por lo tanto la dosis que se debe administrar también, seguramente la dosis administrada seis meses atrás no es la misma necesaria para este momento. Por eso dejo una tabla orientativa para la administración de Apiretal de 100mg/ml:
También existe una regla que se recuerda fácilmente: peso del niño más la mitad de esto entre diez. Ej: si el niño pesa 10 kg, le sumo la mitad de su peso (5kg) y el resultado es 15, dividimos esta cifra entre 10 y nos da 1,5ml. Esta es la cantidad que debemos administrar cada 6-8 horas.

El paracetamol es el más suministrado porque tiene menos efectos secundarios, pero cuando la fiebre no aguanta las 6 horas sin subir, entonces podemos combinar con Dalsy. Es decir administramos apiretal y las 3 horas Dalsy, pasadas otras tres horas, apiretal otra vez y así sucesivamente.

Importante recordar que el paracetamol e ibuprofeno no se deben administrar a la ligera, ya que su abuso podrían producir efectos secundarios en el niño.

Fuente:
http://www.bebesymas.com/

Dermatitis seborreica


La dermatitis seborreica es un trastorno cutáneo de origen desconocido que provoca la inflamación de las capas superiores de la piel. Se manifiesta mediante placas eritematosas de color rosado. Estas placas son redondeadas y por lo general con bordes bien definidos, que se cubren de una descamación amarillenta de aspecto grasiento. No suele generar prurito.

Este trastorno comienza gradualmente y afecta sobre todo al cuero cabelludo, aunque también se presenta en la frente, pabellones auriculares, cejas, surcos nasogenianos, párpado y cuello. En lactantes es muy común y se denomina costra láctea.

El tratamiento debe ser poco agresivo en los lactantes,  ya que esta condición tiende a desaparecer espontáneamente en la mayoría de los casos. Sin embargo, en niños más mayores, evoluciona y se convierte en una afección crónica, que se trata con corticoides tópicos y orales, champús específicos y antifúngicos.

Más información:

martes, 24 de noviembre de 2015

La caries dental

Las caries son perforaciones que se producen en los dientes y se pueden clasificar en superficiales o profundas según el grado de afectación. El origen de las caries está en las bacterias (placa) que se acumula sobre los dientes tras las comidas. Después de ingerir alimentos, sobre en caso de los carbohidratos, la placa se multiplica y genera ácidos que disuelven los minerales de la capa externa del diente, pudiendo formar cavidades a las que denominamos caries.

Es una condición común en niños y adolescentes por su alimentación y resultan difíciles de diagnosticar, puesto que muchas veces no duelen y no son visibles hasta que su tamaño es considerable. Para prevenir su aparición debemos mantener una buena higiene oral (cepillado, limpiezas dentales e hilo dental), modificar la dieta para reducir el consumo de azúcares y realizar revisiones dentales cada tres o seis meses. En el siguiente vídeo una especialista nos enseña como iniciar el hábito de higiene bucal en niños:




El tratamiento de la caries varía según el grado de afectación, la edad del niño, y si el diente es permanente o no. Por lo general el proceso consta de dos fases:

  1. Eliminación del agente infeccioso y los tejidos afectados.
  2. Restauración del diente (si es posible) o exodoncia (extracción total del diente). En caso de las exodoncias de piezas permanentes se pueden colocar prótesis como puentes o implantes.

Más información en:
http://www.ijdr.in/article.asp?issn=0970-9290;year=2005;volume=16;issue=4;spage=140;epage=6;aulast=saravanan
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001055.htm

¿Qué opinan los personajes literarios sobre los niños?

Aquí os dejo una pequeña presentación hecha por mi sobre los pensamientos de famosos escritores de la literatura. La presentación es una recopilación de frases sobre la niñez y la importancia de los niños en nuestra sociedad. Espero que os guste. 

Fuentes:

 http://www.citasyproverbios.com/citas.aspx?tema=Ni%C3%B1ez

Otitis en niños

La otitis media es una de las infecciones que más aparecen en los niños, concretamente el 90% de los menores de 2 años lo sufrirán alguna vez en su vida. En esta presentación os muestro la clasificación y alguna sintomatología.

La otitis media aguda (OMA) es la que aparece con mayor frecuencia. Los síntomas de los tres tipos de otitis son similares, los diferencia que en la otitis media con efusión (OME) aparece un fluido no purulento en la membrana timpánica y en la otitis media crónica supurativa (OMCS),aparece un líquido purulento. Esta última tiene una complicación y es que puede llegar a suceder la perforación del tímpano, en caso de que llegase a suceder sería solo temporal.


       





Anestesia general


La anestesia general es un tratamiento de una mezcla de medicamentos que inducen el sueño profundo (del niño y de adultos) de forma que no se siente dolor durante la intervención, ni se recodará después.
No solo se utiliza para intervenciones quirúrgicas, especialmente en niños también se usa en algunas exploraciones o tratamientos.

Una operación es algo que a todo el mundo inquieta, y más especialmente en niños. Cuando se trata de intervenciones pequeñas la fuente de preocupación suele ser el tener que utilizar anestesia general. Por este motivo es importante informarse bien, hablar con el médico y explicárselo al niño (de manera que se acorde a su edad).

Recomendaciones pre-anestésicas:
  • El niño debe tener el estómago vacío. Esto es importante para que no vomite, ya que esto podría dañar sus pulmones.
  • A la media noche anterior el niño debe dejar de ingerir alimentos sólidos. Tampoco podrá tomar leche, zumos ni gelatina. Sí podrá beber agua.
  • Las tres horas antes, debe dejar de beber líquidos también (hasta después de despertarse).
  • Si el niño toma medicación, normalmente hay que suprimirla. Consultar con el pediatra.
  • En caso de lactantes, entre 4 y 6 horas antes de la operación se debe dejar de amamantarlo o de darle el biberon.
Antes de la intervención se le realiza al niño una revisión al niño, que incluye análisis de sangre.

La anestesia general puede administrases a través de mascarilla o por vía intravenosa.
Cuando el niño está muy nervioso, antes de anestesiarlo se le puede dar algún medicamento para que se relaje.

Algunos efectos secundarios que se pueden producir son:
  • Mareos
  • Fatiga
  • Dolor de garganta
  • Tos
  • Nauseas y vómitos
Los efectos adversos graves son muy inusuales. De todas formas el niño está siempre vigilado antes, durante y después de la intervención.

Referencias:

lunes, 23 de noviembre de 2015

Enfermedad de Kawasaki




La enfermedad de Kawasaki consiste en una inflamación generalizada de las arterias del organismo debido a una hiperreacción inmunológica. Aparece generalmente en niños menores de cinco años, y es una enfermedad rara, más frecuente en Japón, y una de las principales causas de cardiopatía adquirida en niños de países desarrollados.


Los síntomas más comunes son la aparición de fiebre alta que persiste más de 5 días, sarpullidos, nódulos inflamados, conjuntivitis e inflamación de garganta y lengua. Otros síntomas son dolor articular, abdominal o ictericia. La gravedad de esta patología reside en el hecho de que su comlicación más característica es la aparición de aneurismas, y a largo plazo estenosis de arterias coronarias, ampliando el riesgo de infarto agudo de miocardio.

Amigdalitis

La amigdalitis o anginas (como se dice de forma coloquial) es la inflamación de las amígdalas. Estas se encuentran en la parte posterior de la garganta (una al lado derecho y otra al lado izquierdo). Las células de estas glándulas producen anticuerpos para luchar contra las infecciones.

Hay numerosos virus y bacterias que pueden causar amigdalitis, pero los más común es la infección por una bacteria del género de los Streptococcus.

Los síntomas que produce esta afección son:
  1. Dolor local
  2. Dificultad para tragar
  3. Fiebre
  4. Voz gangosa
En la consulta del médico, esto se detecta con una simple inspección. por lo general las amígdalas estarán enrojecidas y con manchas blancas. Además, los ganglios cervicales (del cuello) y los de la mandíbula pueden estar inflamados también.


También se puede hacer un test rápido para estreptococos.

El tratamiento consiste en:
  • Antibiótico si se sospecha de infección bacteriana (penicilina)
  • Antipiréticos (para bajar la fiebre)
  • Antiinflamatorios
  • Gárgaras con agua salada.
En caso de infecciones muy repetidas, se plantea la extirpación de las amígdalas: amigdalectomía

Más información eh:

La prueba del talón, diagnóstico precoz

La prueba del talón es una forma de detectar enfermedades metabólicas antes de que las padezca el bebé. Esta prueba tiene fines clínicos y se hace pinchando al bebé en el talón. De ahí se extraerán unas gotas de sangre. El pinchazo debe ser rápido y superficial.



Esta prueba se va a realizar en dos ocasiones, la primera será 48 horas después de que nazca el bebé y la segunda entre el cuarto y el séptimo día de vida. La sangre recogida se colocará en un papel especial y se enviará al laboratorio para saber los resultados. La primera extracción de sangre se hará en el hospital, ya que tras 48 horas tanto la madre como el niño seguirán ingresados. La segunda prueba puede ocurrir que ambos ya estén en su casa, por lo que cabe la posibilidad de hacerla en un centro de salud.

Las posibles enfermedades que se detectan varían, es decir, hay unas que se detectan con la primera extracción de sangre y otras con la segunda. Aquí voy a hablar de las más comunes: 

Enfermedades detectadas con la 1ª extracción de sangre

Hipotiroidismo:Se produce por una disminución en la síntesis de la hormona tiroidea. Son niños con mirada triste, cara hinchada y la lengua muy larga. También se denomina cretinismo. Suelen ser niños con afectación mental también.


Hiperplasia suprarrenal: Se produce por un deficit de un encima que es necesario para que las glándulas suprarrenales sinteticen las dos hormonas que son aldosterona y el cortisol. La hiperplasia es más grave en niñas que en niños. Suelen ser bebés con mucho vello facial.



Hemoglobinopatías: Consiste en que el bebé tiene una producción anómala de la hemoglobina.



Enfermedades detectadas con la segunda extracción de sangre:

Enfermedades del grupo hiperfenilalaniemias: son bebés con incapacidades, ya sean totales o parciales. Su organismo no es capaz de transformar la fenilalanina. Cuando la fenilalanina no de da transformado puede provocar retrasos mentales y daños a nivel neurológico.

Fenilcetonurias: Sería lo contrario, es decir, ocurre cuando el organismo del bebé no es capaz de descomponer la fenilalanina. Son bebés con retraso y con un tamaño de cabeza más pequeño de lo normal.


Fuentes :

Intolerancia a la lactosa VS alergia a la proteína de vaca

La mayor parte de la sociedad no sabe la diferencia entre intolerancia a la lactosa o alergia a la proteína de vaca (PLV). Pues bien, en este post intentaremos resolver todas estas dudas.

La intolerancia a la lactosa se produce por la falta o déficit de la encima lactasa en el intestino, lo que hace imposible que la lactosa, azúcar presente en la leche, se absorba. Mientras que la alergia se produce por una respuesta inmunitaria a la proteínas de la leche, se desencadenan una serie de reacciones que pueden llevar a una crisis anafiláctica. En los bebés esta alergia se detecta al pasar de la leche materna a biberones con leche preparada, ya que la leche materna no contiene estas proteínas que afectan al sistema inmunitario. 

También se diferencian en la sintomatología, en la intolerancia a la lactosa son de tipo digestivo: diarrea, náuseas, dolor abdominal, gases, hinchazón, defecación explosiva, retortijones... Por el contrario en la alergia aparecen síntomas anafilácticos, urticaria, eritema en labios y párpados, rash, problemas respiratorios como asma, sibilancias o rinoconjuntivitis y síntomas digestivos como diarrea, sangrado en heces, cólico abdominal y picor en lengua, paladar y garganta. 

En cuanto al tratamiento en la intolerancia consiste en la supresión de alimentos con lactosa aunque pueden consumir algunos productos lácteos bajos en lactosa como yogures o alimentos creados especialmente bajos en lactosa. En los alérgicos, sin embargo, es mucho más complicado ya que deben eliminar todos los productos lácteos y sustituirlos por otras fórmulas. Esto es sumamente complicado y los productos para estos pacientes se reducen a unos pocos, con la desventaja de ser más caros. El inconveniente no solo radica en la leche exclusivamente, sino en una amplia gama de productos de consumo habitual que contienen leche.

Si tenéis más dudas o necesitáis más información, os remito a la asociación de intolerantes a la lactosa  y a la asociación española de personas con alergia a alimentos

A continuación dejo un vídeo donde habla de otros alimentos ricos en calcio que pueden tomar estos pacientes ya que, como sabemos el calcio es imprescindible para el crecimiento de los niños y para el organismo en general.





Fuentes:
http://www.efesalud.com/
http://www.saludigestivo.es/
http://mimenusinleche.com/